Los Bancos y su Historia (segunda parte)

Daniel LahoudDaniel Lahoud.- La Edad Media es, de manera indiscutible, luminosa en la banca, como en cualquier otra realidad. Habíamos comentado de los templarios, y que Felipe el Hermoso los expropió, junto a los lombardos y ahora le toca a los lombardos.

El imperio de Carlomagno abarcaba Francia, Suiza, parte de Alemania y lo que hoy en día se denomina el norte de Italia, entre lo que se encuentra la región de Lombardía. Comentamos que Carlomagno prohibió el préstamo a intereses, levantando condena a los que lo otorgaran y quienes lo recibiesen, todos sujetos a pena capital. Sin embargo, como ocurre con toda regulación, esto llevó a los regulados a buscar la manera de violarlas, y los lombardos encontraron una manera exquisita de hacer esta infracción a la norma real.

En el siglo XVI inventaron los préstamos colateralizados, que hoy denominamos pignoración. Si alguien solicitaba un préstamo ante los banqueros lombardos, debía constituir una garantía prendaria que fuera suficiente para cubrir excesivamente el riesgo del préstamo. Esto se amparó, como era obvio, en la difusión de una nueva actividad, que era la de los notarios, que eran los abogados graduados de las nacientes universidades europeas. Roma, Milán, así como París, graduaban juristas y doctores en derecho, y además, los reyes creaban notarías en las diferentes ciudades que cumplían la función que en el mundo antiguo cumplían los templos mesopotámicos.

Esto aumentó el dinamismo financiero y contribuyó al gran desarrollo comercial y financiero que se originó antes y durante el Renacimiento. Los comerciantes toscanos, venecianos, genoveses y milaneses tenían de esta manera una forma de financiar las expediciones que originalmente involucraban a Constantinopla, y luego el riesgo de las primeras expediciones al Oriente. De esta manera, actividades como las de la familia Polo, y de buena parte de los comerciantes venecianos y genoveses, se cubrían con créditos lombardos.

La fama de los banqueros lombardos excedió el norte de Italia y como comentamos, tenían actividades en Francia, en la época de Felipe III (el Calvo) y Felipe IV (el Hermoso), entre los siglos XIII y XIV, hasta que entre 1272 y 1307, encontraron en la persona de Enrique I, quien otorgó a estos amplias garantías para que se radicaran en Londres, y lo hicieron en el importante centro mercantil y financiero de la ciudad, en la calle que hasta hoy se denomina Lombard Street.

Es importante señalar que también en la ciudad de Florencia destacaba Cosimo Medici, quien era un importante banquero, además de convertirse en el financiador del primer viaje de Colón y ofrecerle a la reina Isabel I de Castilla los servicios de cartografía de Américo Vespucio. Los Medici serían una familia destacadísima a partir de ahí y hasta el ascenso de Savonarola, quien sometió el norte de Italia a una disciplina austera y terrible de penitencia.

Esta es una época compleja, como todas, donde la primacía se la disputaban Francia, Italia, y luego del descubrimiento de América por los castellanos, la corona española. Por eso, los banqueros estaban relacionados a estos reinos, y como los dos principales descubrimientos eran primero el Oriente (la India, China y Japón), que inicialmente fue dominado por los portugueses y luego intervenido por los holandeses y los ingleses; y el de América (Colón en realidad creía estar en el Oriente buscando Japón y murió pensando que estaba en ese proceso).

El descubrimiento de estas nuevas tierras colocó por un tiempo importante a Castilla y luego España como una de las naciones más poderosas. Isabel I y Fernando el Católico tuvieron como hija a Juana la Loca, un nombre siempre lleno de controversia. Fue una princesa y reina muy rebelde e independiente, lo que probablemente hizo que su padre (Fernando de Aragón) y su hijo (Carlos V) recurrieran a declararla loca, para gobernar en su nombre. Lo cierto es que con ella España se convirtió en un reino unido, porque poseía las coronas de Castilla, el Condado Vasco y Aragón (reino de su padre, que además incluía la corona de Sicilia, Nápoles y Cerdeña) y al casarse con Felipe de Flandes y de Habsburgo, quien era rey de los Países Bajos y del principado alemán de Habsburgo, y Archiduque de Austria, convertiría a Carlos I en el dueño de un territorio inmenso, ya que Castilla incluía América.

Como el objeto es la historia de la banca, aquí entran en juego los banqueros alemanes que se aliaron a Carlos I de España para convertirlo en Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico, el mismo título de Carlomagno, el primero. Los banqueros de la casa Fugger y de la casa de los Welzer, además de financiar las guerras de religión en las que Carlos V trató de imponerse a sus súbditos protestantes. Esta relación con los banqueros alemanes provocó el endeudamiento de España y su posterior quiebra y decadencia. Estas dos familias católicas, eran comerciantes que involucraban textiles y minería y que por la inmensidad de sus riquezas podían dedicarse al financiamiento.

Como Carlos quiso pagar parte de esta <>deuda y además, contribuir al ensanche de su poderío, le otorgó a los Weltzer la concesión de las tierras que iban desde el Río de Hacha (en la actual Colombia) hasta Capanaparo (actual Puerto la Cruz) en una capitulación que se denominó provincia de Venezuela, en alguna documentación se habla de este territorio como Klein Venedig (pequeña Venecia), y en otros como Weltzerland (la tierra de los <>Belzares) para referirse a Venezuela. La idea era conseguir oro y otras riquezas minerales, pero como todo en la historia tiene resultados no previstos, los Weltzer así como los castellanos que vinieron con ellos y constituyeron a Coro como la capital de esa provincia, fundaron una inmensa cantidad de poblados desde ahí hacia la región de la actual Lara, Zulia, Trujillo, Mérida y Táchira, así como parte de Barinas y Portuguesa, fueron parte del dominio que los alemanes hicieron en búsqueda del primer dorado (Bogotá) y la búsqueda de un segundo dorado que nunca fue conseguido.

 

@daniellahoud

 


Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la sección OPINIÓN de finanzasdigital.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni reflejan necesariamente la postura de este medio, sus directivos, colaboradores o cualquier institución o entidad relacionada. El contenido publicado en esta sección es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico, legal, político ni de ningún otro tipo. finanzasdigital.com no se hace responsable por las interpretaciones, decisiones o acciones tomadas con base en la información contenida en estos artículos. Los autores son responsables de garantizar que sus publicaciones cumplen con las leyes y normativas aplicables.




Volver arriba
OSZAR »