Michael Penfold: No tiene mucho sentido dejar totalmente aislada a Venezuela

Venezuela

Parece despejarse la incertidumbre sobre lo que pasará con la licencia de Chevron para operar en Venezuela. Voceros del gobierno de Donald Trump afirmaron que no se renovará la autorización a la petrolera estadounidense, la cual vence el martes 27 de mayo. Con esta decisión el escenario para la economía venezolana luce complicada y en el juego geopolítico podrían moverse más piezas en torno al país.

Para Michael Penfold, profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y consultor internacional, la incertidumbre continuará debido a que EEUU tiene actualmente una política exterior totalmente diferente hacia Venezuela. Y no solo en comparación con la anterior administración de Joe Biden con los demócratas, sino también con el primer gobierno de Trump.

Señaló que los republicanos están claramente divididos en torno a las decisiones a seguir hacia el gobierno nacional. Considera que ya no es un asunto petrolero, puesto que «Estados Unidos no necesita del crudo venezolano», y es más un problema migratorio. Al respecto, afirmó que una política de «máxima presión» hacia el país no tiene sentido.

«La administración Trump parece dividida sobre cómo abordar el problema de Venezuela. Una facción liderada por Marco Rubio (secretario de Estado de EEUU) quiere impulsar un bloqueo petrolero total contra el país, incluso si eso implica un aumento de la migración. Este tema representa enormes costos y un factor desestabilizador para países vecinos como Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú. Esta facción cree que esta estrategia de máxima presión provocará el colapso de la coalición oficial, a pesar de que esta isma política ya ha fracaso en el pasado», dijo Penfold en un una ponencia dada el jueves 22 de mayo en un foro organizado por Consecomercio.

Recordó que con las sanciones, el país diversificó sus exportaciones y que al presidente Trump le gusta negociar. «La política de máxima presión es una opción, pero no es la única. Es una medida incierta y poco probable para forzar un cambio en la realidad venezolana».

Resaltó que la otra facción del gobierno de Trump, liderada por Richard Grenell (enviado especial del presidente para Misiones Especiales de EEUU), presiona para lograr un acuerdo que proporcione a EEUU la comercialización exclusiva del petróleo venezolano con altos descuentos (como ya lo hace el país con China). Así como, la de extraer una cooperación más fuerte con Venezuela en materia de migración.

«La política exterior estadounidense es ambivalente a cómo interpretar cualquiera de las herramientas disponibles como la de renovación o revocatoria de licencias, y la de monopolizar o no la comercialización de las exportaciones petroleras», apuntó Penfold.

Los efectos en Venezuela

Ciertamente lo que ocurra con la producción petrolera venezolana y el acceso a los precios internacionales, estarán condicionados con lo que se decida con las sanciones estadounidenses y las licencias. Y ya las consecuencias de estas medidas impactan a la industria local.

Las exportaciones de crudo disminuyeron 69% luego de la reciente cancelación por parte de Venezuela de los cargamentos a Chevron. Mientras que las exportaciones totales se redujeron 15% mensual y alcanzaron cifras superiores a los 700 mil barriles diarios (b/d).

«Las sanciones y licencias limitan los niveles de inversión necesarios para mantener la producción a flote. Esto se refleja en el número de plataformas activas (entre dos y cuatro), y las cuales han disminuido desde el año pasado», dijo el economista en su ponencia «Tiempos de incertidumbre en Venezuela: escenarios y el futuro de las licencias petroleras».

Penfold recordó que existen tres componentes de los contratos petroleros de las empresas mixtas que permitieron un incremento de la producción. En primer lugar, el repago de la deuda de Pdvsa con petróleo, seguido de la posibilidad de reinvertir el 30% de los ingresos por comercialización en las operaciones petroleras y tercero, que las divisas de las empresas extranjeras colocadas en el mercado interno permitieron cubrir los objetivos fiscales del gobierno.

«Si se quita la licencia, básicamente se afecta el flujo de divisas en el mercado cambiario, pero también las que requiere el sector productivo privado», afirmó.

Por cierto recalcó que para lograr alcanzar los 3 millones de b/d que Venezuela tuvo en el pasado, se requieren más de 10.000 millones de dólares por un período de tres años.

Señaló igualmente que debido a la incertidumbre sobre si EEUU impondrá aranceles o no a terceros, la capacidad de comercializar petróleo se está cerrando muy rápidamente. Indicó que Pdvsa volverá a depender más del mercado chino, particularmente de sus refinerías privadas y de su decisión de comprar o no a Venezuela, incluso con mayores descuentos, dado el alto riesgo de represalias en aranceles y sanciones por parte de EEUU.

Petróleo Venezuela
Foto: encyclopedie-energies.com

Aumento de la dolarización

A lo interno de la economía, Michael Penfold sostuvo que las presiones monetarias, las fricciones en los mercados internacionales y las sanciones impactan al tipo de cambio. Esto amplía la diferencia entre la tasa de cambio oficial y el mercado paralelo.

«Cualquier reducción en la producción debido a la revocatoria definitiva de las licencias, conjuntamente con una corrección del tipo de cambio tiene un impacto directo sobre las importaciones y el crecimiento económico».

Recordó que Venezuela se ha recuperado «de forma lenta» en los últimos tres años, al pasar de un producto interno bruto de 54.000 millones a 106.000 millones de dólares. En ese incremento contribuyó la eliminación de los controles de precio y de cambio.

Aunque con la baja disponibilidad de divisas habrá un alza del dólar que conlleve a más devaluación, no cree que la economía caiga nuevamente en hiperinflación. Pero sí prevé un aumento de la dolarización al permitirse nuevos mecanismos para desarrollarla, ya que podría ser la vía para bajar las presiones cambiarias.

«El único escenario de crecimiento es con la recuperación petrolera, pero también con una resolución institucional y política», acotó Penfold

También puede leer: Esto dijo el nuevo presidente de Consecomercio sobre la brecha cambiaria y las licencias petroleras

Los posibles escenarios

Debido a la imprevisibilidad de Trump, es difícil determinar cuál de los escenarios es el más probable, sostuvo Penfold. Sin embargo, dado que las conversaciones siguen en pie, parece que faltan incentivos sólidos para implementar cualquiera de estos cambios.

«Trump podría amenazar con implementar algunas de estas medidas punitivas y luego de cambiar de rumbo (por ejemplo, otorgar nuevas licencias petroleras más restrictivas. Esto añade aún más incertidumbre a Venezuela», dijo.

A su juicio, el principal objetivo de Trump es presionar a Nicolás Maduro para que llegue a un acuerdo cuanto antes. En cambio, dijo, Maduro podría preferir retrasar cualquier concesión para presionar a Trump a demostrar la credibilidad de estas amenazas.

Escenarios:

1.- Disrupción limitada: se extienden todas las licencias y las condiciones comerciales regresan a donde estaban por mayor tiempo después de junio de 2025.

2.- Status Quo: se renueva la licencia de Chevron con limitaciones comerciales. Las licencias a las otras empresas socias de Pdvsa también son renovadas con las mismas limitaciones.

3.- Revocatoria de todas las licencias sin sanciones secundarias: ninguna licencia se extiende. Pdvsa toma el control de las operaciones. Las exportaciones de China continúan y las sanciones secundarias no son reimpuestas.

4.- Licencias limitadas más China a la sombra: Estados Unidos llega a un acuerdo petrolero con Venezuela a través de aranceles e impone aranceles secundarios y otros mercados son bloqueados, obligando a Pdvsa a comercializar a la «sombra» en Asia.

5.- Máxima presión: retorno a la máxima presión. EEUU deja de comprar crudo venezolano y las sanciones secundarias son reimpuestas. Pdvsa es efectivamente limitada en su acceso a mercados internacionales, limitándose con dificultad a China con grandes descuentos en el precio del barril.



Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Le informamos que los datos de carácter personal que proporcione en este formulario, serán tratados por FinanzasDigital.com como responsable de este sitio WEB. Estos datos son recolectados y tratados para la gestión de los comentarios que realices en este blog.

    Legitimación: Si no lo introduce los datos personales que aparecen como obligatorios, no podrá realizar ningún comentario. Sus datos serán almacenados en los servidores de Network Solutions.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.